jueves, 25 de junio de 2015

ÁRBOLES DE VIENTO Y ENERGÍA

Hace tres años tuvimos las primeras noticias sobre el denominado “Árbol del Viento”, proyecto del ingeniero francés Jérôme Michaud-Larivière, para producir energía eólica en las ciudades;  el proyecto va “viento en popa” y está siendo financiado por 530 ciudadanos a través del “crowdfunding”. Hace unos días hemos sabido que ha sido elegido como parte del proyecto “Reinventando París, eCOmachine 2030, la oficina del futuro” que con el lema “tecnología, humanidad y naturaleza”, ha sido presentado por las compañías CBRE y la DGT.
Después de 3 años I + D, NewWind (empresa fundada por en 2011 Michaud-Larivière) ya cuenta con el derecho de propiedad intelectual para proteger su proyecto y previsiones de iniciar la pre-serie del “Arbre a Vent” con un presupuesto de 1.150 millones de euros. Está prevista su comercialización para 2016.
El prototipo, de 11 metros de altura y copa de 8 metros de diámetro, es capaz de generar energía en cualquier dirección del viento y con velocidades muy bajas (2 metros por segundo); consta de 72 hojas con micro turbinas que al rotar generan aproximadamente 3,1 kW de potencia, a pesar de que la potencia no es muy grande, las turbinas necesitan menos viento para arrancar y producir 3kw de energía, suficiente para calefactar o dar electricidad a un hogar pequeño. La producción de la energía es muy silenciosa lo que supone una gran ventaja para la ciudad. Los árboles pueden conectarse entre sí.
El material actual del árbol es de acero, aunque la empresa, confirma que se puede optimizar la estructura realizando las hojas con materiales más ecológicos para conseguir un impacto ambiental lo más bajo posible. 
El presupuesto inicial de cada árbol es de aproximadamente 30.000 euros, por lo que puede no ser accesible en todos los casos, pero sí para otros puntuales como cubiertas de edificios y viviendas unifamiliares. Su creador indica que se puede aprovechar las pequeñas corrientes de aire que circulan en la ciudad entre los edificios y las calles para alimentar las farolas led de alumbrado. 
Prototipo en la ciudad francesa de Pleumeur-Bodou  
Hasta el momento se han vendido 21 árboles principalmente a comunidades de vecinos y grandes empresas. Actualmente está siendo utilizado como herramienta educativa y exposición al público, será expuesto en plaza de la Concordia en París.

martes, 23 de junio de 2015

LAS CASAS GEMELAS DE FRIDA Y DIEGO. SENSUALIDAD EN ARQUITECTURA

El arquitecto Juan O’Gorman diseñó en 1931 una casa doble para Frida Kahlo y Diego Rivera, fue de las primeras dentro de la denominada “arquitectura funcionalista” y uno de los ejemplos más interesantes del movimiento moderno en Latinoamérica. La obra, que causó una fuerte polémica en el momento de su construcción, supuso una ruptura con todos los paradigmas estéticos de la arquitectura mexicana al incorporar elementos vanguardistas que arquitectos como Le Corbusier estaban desarrollando en el continente europeo. 
Al término de la Revolución mexicana fue necesario reconstruir el país y generar una nueva imagen de unidad y de cambio, el nuevo concepto arquitectónico sirvió no sólo a estos intereses sino también a las necesidades de una nueva generación que buscaba alejarse de la tradición hacia nuevas formas de vida.
El confort, la higiene, lo utilitario sobre lo decorativo, y una economía de posguerra, fueron factores clave para el desarrollo de nuevos modelos de arquitectura en la ciudad de México. El funcionalismo de aquellos años revolucionó la ciudad pero también transformó el espacio doméstico; la premisa de Le Corbusier que situaba a la casa cómo “máquina para habitar”, tendría eco en México durante varias décadas.
Juan O´Gorman construyó su primer proyecto, una casa-estudio para su padre, a los 25 años; el edificio de un funcionalismo radical  representaba los ideales de la arquitectura racional que empezaba a practicarse en Europa. Diego Rivera visitó la casa-estudio invitado por el arquitecto y se quedó fascinado por su belleza, simplicidad y modernidad, por lo que decidió contratarlo para que diseñará su futuro estudio y el de la que acababa de convertirse en su tercera esposa: Frida Kahlo.
O´Gorman vio su oportunidad para avalar su arquitectura por algo tan contundente como el hecho de que el pintor más relevante de México en ese momento eligiese esa arquitectura para vivir, atrayendo de esta forma al sector progresista de la sociedad mexicana. Proponía una arquitectura verdaderamente social y funcionalista que él llamó la "ingeniería de edificios” y en la que llevó a los extremos el principio de “coste mínimo y  máxima eficiencia”
A pesar de las influencias de Le Corbusier y las constantes comparaciones con la casa Ozenfant, la obra de O'Gorman para la casa de Rivera y Kahlo, es mucho más radical en sus planteamientos y combina el estilo "funcionalista" con el "orgánico mexicano".
Como veremos a continuación,la obra de O'Gorman no oculta ni disimula la cubierta dentada, deja expuesta la cubierta y los bloques que forman la estructura, mantiene los muros interiores sin recubrimiento y todas las instalaciones a la vista (cosa que haría Le Corbusier años más tarde); en ella se reconocen los cinco puntos que Le Corbusier presentó en 1926 (la casa sobre pilotes, plantas libres, fachadas libres, terraza jardín y ventanas alargadas), todo esto junto con el empleo del color, la vegetación y los parasoles, dan lugar a la más desconcertante combinación entre vanguardia internacional y sensibilidad popular mexicana.

Situada en la colonia de San Ángel de la capital mexicana, la obra está compuesta por dos bloques independientes comunicados por un puente a través de las azoteas; el diseño consiste en dos estudios, que al igual que sus dueños, fueran independientes, uno para Rivera y otro para Kahlo; el bloque rojo representa a Diego, y el azul a Frida, el puente que los une simbolizaría el amor entre ellos. Las casas no son iguales, O´Gorman realiza bocetos independientes para sus diseños y enmarca el perímetro con elementos vegetales con el propósito de yuxtaponerlas entre sí.
Con estas construcciones "la modernidad" llegó a San Ángel, las casas suponían una ruptura con todo lo construido anteriormente e incluso hubo quién pidió que se derribaran por "agresivas"

Las casas-estudios en San Ángel tiene entradas de puerta separadas: en la calle de las Palmas la de Rivera, y en la calle de Altavista la de Kahlo, ya que expresamente habían expresado sus deseos de independencia.
El programa para la casa estudio de Rivera consistía áreas de almacén para guardar lienzos, pinturas papeles etc., una galería, recámara para descansar y que las modelos pudiesen desnudarse, y baño.; la casa de Frida debía ser más pequeña y tener un recibidor, cocina con su comedor, una recámara, baño y su estudio. Era la primera vez que en México se abordaba el problema arquitectónico de un estudio con una dimensión funcional y científica.
Juan O´Gorman al estructurar el listado de necesidades ajustó éste para que produjese por si solo tanto la configuración espacial como la imagen formal interna y externa de las casas
Aunque se suele señalar  de 1930 a 1933, como fechas para la construcción de las casas, realmente no fue así; las obras se iniciaron en Junio de 1931 y se concluyeron en Julio de 1932. Este dato se puede comprobar por las fechas que aparecen en las fotografías que Guillermo Kahlo, padre de Frida, enviaba a su hija que en ese momento residía junto con Diego Rivera en Estados Unidos. En 1932 ante la grave enfermedad de su madre, Frida volvió a México acompañada por Lucienne Bloch, ocasión que aprovechó para visitar San Ángel y comprobar que las obras estaban terminadas; durante la ausencia, Frida enviaba regularmente dinero a O´Gorman para la construcción  a través de su padre, el coste total fue de 7000 pesos.
El padre de Frida, Guillermo Kahlo, destacado fotógrafo de arquitectura en México a principios del siglo, retrató las casas apenas terminadas y las fotografías aparecieron pronto en las publicaciones de arquitectura; mientras su hermana Cristina Kahlo, también fotógrafa, captó los momentos íntimos y objetos personales. 
El 20 de Diciembre de 1933, Frida y Diego volvieron de México y se mudaron a las casas donde la pareja vivió aunque de forma intermitente durante cinco años; estas casas fueron testigo de su divorcio y  su segundo matrimonio, pero sobre todo de la creación de grandes obras de ambos.
Las dos construcciones de clara estética corbuseriana presentan planta libre, estructura sobre pilotes y quinta fachada en la terraza; incorpora como novedoso el uso del color propiamente mexicano, la integración de la vegetación local a través de un muro realizado con cactus, el uso de parasoles y la exposición vista de la estructura fabril.
LA CASA DE DIEGO
El estudio es un cubo sobre pilotes a doble altura con ventanales de suelo a techo en la zona norte y huecos alargados en la fachada sur ; queda eliminado cualquier tipo de ornamento; las plantas se modulan perfectamente, y la estructura se organiza a base de pilares y losas de hormigón armado sustituyendo los muros de carga, lo que permite la colocación de grandes ventanales con los que se iluminan y ventilan de forma natural los espacios interiores. El techo en dientes de sierra de losas de hormigón aligerada se deja totalmente visto para incrementar la iluminación.
Las recámaras se orientan al sur, mientras que la galería y el estudio al norte; deja vistas las instalaciones y parte de la estructura para centrarse en lo verdaderamente importante: la luz.
El estudio de Diego Rivera se puede entender como “una máquina que busca luz”, abre la casa a través de un gran ventanal girado hacia el norte provocando una luz difusa que permite la iluminación constante y uniforme al interior de los volúmenes, a la vez, con los tragaluces del techo logra una iluminación más controlada. No existen espacios oscuros dentro de la casa.
La planta baja se deja libre y en ella se localiza la cochera y una pequeña zona de servicios conformada con un muro curvo para producir cierta intimidad.
En cuanto a las proporciones O'Gorman ensaya un juego de correspondencias entre  elementos pequeños y grandes, en este ejercicio relaciona las dimensiones de pequeños materiales como vidrios y ladrillo con las del conjunto global. La proporción marcan el ritmo definido por la altura entre losas y los ejes de los pilares, de esto resultan unidades de tres y cuatro metros; cuatro veces una habitación es lo que mide la galería, el estudio mide igual que la galería.
La escalera que da acceso desde la planta baja al primer y segundo piso, es helicoidal de hormigón armado, se sitúa en la fachada de poniente pintada de rojo que contrasta con el acabado de hormigón visto. La forma espiral proporciona movimiento a la fachada y permite la comunicación entre la zona de estar y el estudio sin desperdiciar espacio interior, no obstante no quedó resuelto el acceso al estudio desde la segunda planta que se queda a la intemperie, el de la primera planta se cubre por la propia escalera. La casa cuenta además con una escalera interior que comunica los tres niveles.
El interior es austero pero extremadamente bello, al entrar se recorre visualmente todo el territorio experimentando la sensación de que el espacio se dilata; la mirada puede alcanzar desde los primeros planos hasta los árboles del exterior, y desde el cielo hasta la tierra.
Fiel a su idea de “logar el mínimo coste sin perder utilidad” O' Gorman decidió que no era necesario revocar las paredes ni emplear tiempo y dinero en ocultar las instalaciones. El conjunto es una verdadera exposición de materiales de construcción, elementos estructurales de hormigón armado, paneles de arcilla de ladrillo en el relleno en la cuadriculada techos, balaustrada industrial de tubos, cableado eléctrico, tuberías, conductos de basura, bajantes y tanques de agua.
Los exteriores de ambas casas estuvieron originariamente pintados al fresco; la de Rivera de rojo índigo oscuro y blanco y la de Frida azul añil con las herrerías de las ventanas y barandas anaranjadas; posteriormente tras su restauración en 1995, se pintaron con pinturas modernas. Con estos acabados, junto con el verde de los cactus, el color de la tierra y elementos vistos de hormigón, se puede comprender el impacto visual que tuvo que causar la obra acabada.
La incorporación de un muro de cactus en forma lineal relaciona el lugar con su entorno.
Frida Kahlo ocupó su cubo azul intermitente desde 1934 hasta 1939; debido en parte al deterioro su salud, encontraría cada vez más difícil transitar por sus interminables e imprudentes escaleras; sin embargo, nunca comentó ni se quejó del diseño motivada por la fidelidad a su gran amigo O' Gorman.
LA CASA DE FRIDA
Desde el punto de vista formal y funcional sigue idénticos parámetros que la casa de Diego. El cubo de Kahlo es significativamente menor y contiene la única cocina del conjunto. En este caso no existen tragaluces en el techo, y el cubo se perfora por grandes ventanales de suelo a techo en las fachadas sur, este y norte.
La escalera exterior con peldaños en voladizo, parte de una de las ventanas situadas en el segundo nivel y comunica con la azotea donde desemboca la pasarela que une las casas a la altura del tercer nivel. En la parte posterior de la casa de Frida se construyó un pequeño estudio fotográfico  posiblemente para Guillermo Kahlo.
La ruta para acceder a la azotea es excepcionalmente complicada, desde una puerta de cristal del estudio de Kahlo, la escalera es estrecha y mínimamente protegida a lo largo del muro norte. No era precisamente una solución racional a las necesidades de una persona con discapacidad.
Aunque las casas-estudios separadas quería proporcionar una solución a las necesidades inusuales de la pareja con vidas personales y profesionales independientes, la fórmula no funcionó del todo, y es poco probable que Frida disfrutara en un lugar donde para llegar a encontrarse con Diego tuviera que soportar las barreras de subir y bajar escaleras. Por otro lado y desde un punto de vista simbólico, la  asociación con la idea de 'la casita' al lado de la 'casa grande' de Rivera  era un serio obstáculo en la construcción de su imagen y de la reputación de sí misma como artista de igual mérito que Rivera.
En contraposición, la casa familiar de Coyoacán, conocida como la “Casa Azul”, lugar donde nació y murió, fue el verdadero hogar de Frida, y allí organizaba sus exquisitas veladas con personajes como León Trotsky, Pablo Neruda o Nelson Rockefeller. La casa azul era su propio dominio y en ella podía sentir que Rivera era sólo otro huésped.
En las casas gemelas, Diego pintó la mayor parte de su obra de caballete, más de tres mil cuadros,  y proyectó los murales que realizó en la segunda parte de su vida; en él permanece la colección de Rivera, de Judas y Calaveras, así como su colección de arte prehistórico y artesanía mexicana.
Por su parte Frida pintó aquí más de 100 cuadros, entre ellos una de sus obras más emblemáticas, “Las dos Fridas” en 1939, igualmente en este lugar se consolidó como pintora realizando obras como “Lo que el agua me dio”, “El ojo avizor”,  “El difunto Dimas” o “El suicidio de Dorothy Hale
La vida de la pareja durante los cinco años que habitaron las casas gemelas de San Ángel, estuvo marcada por rupturas y reconciliaciones que derivaban en la ausencia de alguno de ellos por periodos de tiempo considerables; tras descubrir que Diego estaba teniendo un asunto amoroso con Cristina, su hermana menor, Frida abandonó la casa en San Ángel en 1935 y durante varios meses alquiló su propio apartamento en el centro de México (Avenida Insurgentes 432); en Julio , viajó a Nueva York con Anita Brenner y Mary Schapiro y a finales de año, volvió a la casa de San Ángel donde se reconcilió con Diego aunque acordando vivir vidas independientes.
En 1941 cuando fallece el padre de Frida, regresan a la Casa Azul de Coyoacán, donde residirán hasta a muerte de Frida en 1954, Diego, volverá entonces a su casa de San Ángel donde vivirá hasta su muerte en 1957.
Al fallecer Diego en 1957 las casas fueron ocupadas por las hijas del pintor, quienes las adaptaron a sus necesidades, agregando diversos elementos, cerrando algunos espacios y construyendo ampliaciones de relativa importancia. A principio de los ochenta fueron adquiridas por Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y convertidas en museo abrieron sus puertas en 1986.
De 1995 a 1997, el complejo fue restaurado por su propietario actual, el Instituto Nacional de Bellas Artes, bajo la supervisión del arquitecto Víctor Jiménez, declarándose finalmente Patrimonio Artístico en 1998, actualmente es la seda del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
En la restauración,  hubo que sustituir parte de la cimentación y reforzar algunos pilares para adaptarse a las exigencias de la actual reglamentación sísmica y algunos muros de ladrillo fueron sustituidos. Se comprobó que las casas no estuvieron pintadas originalmente y su color era parte del revoco exterior, rojo muy quemado en la casa de Diego y azul vivo ligeramente claro en la de Frida; actualmente las fachadas están pintadas sobre éste revoco, aunque en el interior se empleó la pintura al temple original blanca.

sábado, 13 de junio de 2015

PATRIMONIO HISTÓRICO: EL PAISAJE DE LAS MODERNAS RUINAS EN ESPAÑA

Modernas ruinas de un país donde las administraciones planeaban Marbellas a orillas del Guadiana, mientras Platero andaba perdido entre fosfoyesos.
Proyectos surrealistas, indecentes, con Slogan basados en el derroche, el exceso y la abundancia, de playas caribeñas de arena blanca en montes de Murcia y climas tropicales encapsulados en gigantescos domos. Reclamos publicitarios de la España hortera, de la de "coge el dinero y corre", la que se hipoteca para ser “el golfista del año” y acaba muriendo ejecutada en paraísos de Burger King.
Tremenda España, esa que sustituye los campos de Castilla por campos de golf, la que disfraza litorales con paisajes tropicales, la que deja olivares anclados en tierras teñida de sangre por el óxido de tuberías a punto de reventar.
Urbanizaciones sobredimensionadas y monstruosas, proyectadas con la perversión del que sabe de antemano que nunca se acabarán; pensadas desde su origen como un "activo económico" donde el retorno de la inversión ha de ser corto, muy corto, donde la gestión no es rentable, donde el factor tiempo es el optimizador del negocio: “coge el dinero y corre”, mientras más rápido lo hagas más ganarás.
Paisajes heridos de muerte, degradados por aceras, asfalto, farolas y calles urbanizadas en la nada, viviendas sin habitantes, aeropuertos sin aviones, centros comerciales sin contenido….. a esta destrucción le pusieron un nombre “activos inmobiliarios ociosos".
Analizar los restos de “algo” siempre nos da información sobre la sociedad que los generó. “El perfume de la basura” de David Platt (2004), nos recuerda cómo podemos analizar la pautas de comportamiento de una sociedad por “las cosas que tiramos”. Estos edificios, plazas, jardines y calles abandonadas son nuestros espejos y revelan tan claramente el comportamiento humano como los restos de las sociedades del pasado que se estudia a través de la arqueología.
Siempre ha sido importante en el estudio de las civilizaciones contemporáneas imaginar cómo serán sus ruinas en el futuro, pero ya, no hace falta imaginar ni proyectarse hasta el futuro para poder imaginarlas, porque están entre nosotros; son los restos del presente, de nosotros mismos y de la sociedad en que vivimos; paisajes degradados, lugares fantasmagóricos que bien podrían ser el resultado de una extinción de dimensiones colosales.
Si los vestigios del pasado representan la memoria de lo que fuimos, las ruinas del presente son una muestra esclarecedora de lo que somos ahora, consecuencia de los excesos y de la velocidad de transformación en la que estamos involucrados.
Resulta paradójico, se construyen directamente ruinas, ruinas instantáneas de un sistema fallido que directamente produce basura, no da tiempo suficiente a que los objetos se degraden, se produce antes el abandono.
Se observa con estupor la desproporción en todos los casos de la superficie ocupada por las promociones respecto a la de los municipios que las cobijan.
A estas alturas, aún no existen inventarios ni datos oficiales actualizados de cómo ha quedado el paisaje español tras la explosión de la burbuja inmobiliaria, no obstante disponemos de algunos datos recogidos en el proyecto "6.000 km de Basurama", y en el excelente libro “Ruinas modernas, una topografía del lucro” de la arquitecta Julia Schulz-Dornburg
Las imágenes valen más que las palabras y en este caso el texto sobra, veamos algunos ejemplos de los miles que existen en la geografía española:
COSTA ESURI
SLOGAN: “Una nueva Marbella a orillas del Guadiana
LOCALIZACIÓN: Ayamonte, Huelva. A cuatro kilómetros de la población
PROMOTOR: Martinsa Fadesa
ADMINISTRACIÓN responsable de su aprobación: Ayuntamiento de Ayamonte; Junta de Andalucía
BASE LEGAL Evaluación de impacto ambiental tras recalificación
ACTUACIONES
650 Hectáreas urbanizables y convenios para recalificar 300 Hectáreas más:
2 Campos de Golf
3 hoteles
1 Centro comercial
Varios conjuntos residenciales de vivienda
Puerto deportivo
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
Destrucción de 600 Hectáreas de medio natural del estuario del río Guadiana (LIC de la Red Natura 2000). En ellas se albergaban importantes poblaciones de flora y fauna protegida.

En la imagen aérea se observa como la superficie supera con creces a la del municipio de Ayamonte. 
El proyecto inicial, promovido por Martinsa Fadesa, estaba llamado a ser un complejo de lujo para la atracción de inversores internacionales, fundamentalmente alemanes y británicos. El proyecto de 2003, se empezó a construir en 2006 hasta 2008, cuando la empresa presentó concurso de acreedores con una deuda que ascendía entonces a 7.000 millones de euros. De las 6.000 viviendas proyectadas en el PGOU, se construyeron 3.000 y ocupadas aproximadamente 1.900, el resto se divide entre las que están a medio construir y las terminadas, vacías y en situación ruinosa; los pocos vecinos de la zona son residentes de temporada y fines de semana en su mayor parte. 
No existen servicios básicos ya que las urbanizaciones en su mayor parte no han sido recepcionadas por el ayuntamiento. 
Solo uno de los campos de Golf está ejecutado y operativo, el otro, con una superficie de 752.285 m2 está sin terminar. 
El centro comercial de 15.000 metros cuadrados que pretendía albergar tiendas, casino, cines y restaurantes, además de 1.000 plazas de aparcamiento, fue paralizado y abandonado cuando se encontraba casi al 80% de su ejecución. Se puede observar los esqueletos de la estructura de uno de los hoteles. 
A estas alturas las infraestructuras presentan ya un estado lamentable por el abandono de sus instalaciones; grietas en las fachadas, piscinas rodeadas de enormes jaramagos y vestuarios inundados por las lluvias.
Jaime Montaner, quien ostentara varias consejerías de la Junta de Andalucía entre los años 1979 y 1994, entre ellas la de Política Territorial con Rafael Escuredo, o la de Economía y Hacienda con Manuel Chaves, es el autor, como representante de la consultoría de arquitectura Demópolis del proyecto de la Marina e ideólogo del slogan “Una nueva Marbella a orillas del Guadiana”. Qué podemos esperar de administraciones cuya idea del progreso consiste en construir una Marbella en la orilla del Guadiana
En las imágenes, las fotos en blanco y negro corresponde al estado actual.


MONTE ALEDO RESORT
SLOGAN: “Playas caribeñas de arena blanca y clima tropical todo el año”
LOCALIZACIÓN: Aledo, Murcia (1.050 habitantes)
Paraje de Cabeza de Los Molinos, cercano al Parque Natural de Sierra Espuña
PROMOTOR: Empresa Aguas Nuevas, del Grupo Invercon Holding sl.
ADMINISTRACIÓN responsable de su aprobación: Ayuntamiento de Aledo; Comunidad Autónoma de Murcia, Confederación hidrográfica del Segura (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medioambiente)
BASE LEGAL: Plan General de Ordenación Urbana de Aledo. Evaluación de impacto ambiental tras recalificación
Paralizada por informe desfavorable y sentencia del TSJ
ACTUACIONES:
22.582 metros cuadrados de suelo urbanizable (45,61% del municipio)
4.500 viviendas unifamiliares
Duomo de 8,000 m2 para alojar:
Playa artificial de arena blanca
Piscinas con olas artificiales
Solarium
Galerías comerciales
Bares y restaurantes
Multicines
Hipermercado
Discoteca
IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL
Explotación de recursos hídricos subterráneos conexión a la red de abastecimiento de la Mancomunidad de los Canales de Taibilla.
Incremento de la presión sobre los recursos explotables, e impactos sobre los sistemas naturales debido al desmesurado aumento de la población.
Inexistencia en el plan de suelo no urbanizable merecedor de protección por su valor agrícola.
El 'macroresort' de Aledo es uno de los casos más alucinantes dentro de las barbaridades cometidas en la Comunidad Murciana. Su historia que empieza siendo una película de ciencia ficción y acaba pareciéndose más a la trilogía de El Padrino, con corrupciones, sobornos y suicidios de por medio.
El municipio de Aledo está enclavado entre las sierras de Tercia y de Espuña con una extensión es de 49,7 Km2, tiene una población de 1.055 habitantes, y su crecimiento es casi nulo.
El Plan General Municipal de Ordenación de Aledo, preveía la construcción de 15.596 viviendas en los próximos 30 años, esto, para un municipio que actualmente cuenta con 1.050 habitantes supone que la población llegaría a los 45.000 habitantes. Este plan fue tumbado por una sentencia de la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Murcia y aunque parezca increíble, cuando se aprobó el proyecto contaba con todos los informes favorables de la Comunidad autónoma y de organismos estatales como la Confederación Hidrográfica del Segura.
La "gran fantasía" del resort, consistía, además de la edificación de las 4.500 viviendas unifamiliares, en un espectacular domo de 8,000 m2 en el cerro denominado Cabezo del Molino, lugar de una amplia diversidad geológica; manantiales barrancos y terrazas originados por un delta que dejaba aportes en una costa plagada de arrecifes; poseía un alto interés científico ya que su estudio permitió explicar la historia geológica de la cuenca terciaria de Lorca, se ve que este y otros detalles eran desconocidos por los promotores del Plan ya que desde ningún momento se planteó interés por conservar. Existe en la zona una interesante infraestructura hidráulica de antiquísimas galerías subterráneas para conducciones de agua, que han sustentado la agricultura tradicional de Aledo y sus molinos harineros.
Aunque la corrupción está presente desde el inicio lo más llamativo es el gran problema del agua que planteaba el proyecto. Es completamente inverosímil utilizar los secanos de unas de las regiones más áridas de España, para construir playas artificiales y campos de golf, no olvidemos que Aledo está situado a 45Km del mar, en concreto de la playa de Mazarrón.
El primer obstáculo que el TSJ se encuentra en este PGOU es la falta de agua en la zona, según explica la resolución, el suministro de agua potable en el plan se basaba fundamentalmente en la explotación de recursos hídricos subterráneos y en una futura conexión a la red de abastecimiento de la Mancomunidad de los Canales de Taibilla, sin tener en cuenta que los pozos que se mencionan como fuente del abastecimiento de agua potable se encuentran en una unidad hidrogeológica sobrexplotada.
Las noticias de la desmedida proliferación de los macroproyectos urbanísticos en Murcia transpasaron fronteras, en 2006, el Herald Tribune, publicaba un artículo con el título “Cuando un refugio español se convierte en solar de construcción” para referirse a las fiebre constructora española y en concreto al caso de Aledo; el artículo dice textualmente: Murcia, una zona casi ignorada por los constructores en los últimos 20 años se ha convertido en una de las regiones de crecimiento más rápido (40.000 nuevas viviendas en el pasado año) y, como ahora los precios de la costa son ya tan altos, las empresas constructoras promueven multitud de urbanizaciones en el interior y el norte de la región vendiendo a los compradores casas “con vistas a un castillo” en vez de “con vistas al mar".
Las obras se abandonaron cuando estaban realizados los desmontes, movimientos de tierras y algunas infraestructuras, en este momento, la degradación del paisaje puede considerarse de emergencia, se han planteado por algunos colectivos acciones reactivación, un ejemplo interesante de los muchos planteados consiste en la reutilización para cultivos solares:
http://paisajesproductivos.blogspot.com.es/2011/12/golf-productivo-aledo.html

Algunos de los protagonistas de ésta rocambolesca historia, están imputados en la actualidad por diversos casos de corrupción, así como por oscuros sucesos como el de José Luis Cano Valverde, propietario de la empresa Acadi y jefe de servicio de la consejería de Presidencia, que falleció en enero de 2010 tras estrellarse contra la mediana de la autovía A-30 (entre Cartagena y Madrid) cuando se dirigía con su moto a ver a quien era entonces su abogado Francisco Valdés, para preparar su defensa. Por su parte, José Antonio Núñez, propietario de, Urdemasa, Urvitecy y Urvisán, una de las empresas que se benefició de adjudicaciones irregulares en Aledo, falleció en septiembre de 2008 tras arrojarse al vacío desde la Torre Godoy en Murcia cuando estaba siendo investigado por la presunta entrega de comisiones ilegales al alcalde de Aledo, Simón Alcaraz, que en 2011 fue hospitalizado y posteriormente encarcelado por esta causa. 
Simón Alcaraz, alcalde de Aledo, desde 1991 y popularmente conocido como "el sheriff de Aledo" es secretario general del PP en esa localidad y miembro de la Junta Directiva Regional; actualmente está en libertad y en su última visita a los juzgados hace apenas unos meses se negó a declarar invocando a lo ocurrido con la Infanta Cristina por el 'caso Nóos', ya que el juez Castro decidió en su día posponer su citación hasta que se hubiera resuelto el recurso acerca de su imputación.
Estos son solo dos ejemplos de los miles y miles que existen en España y que iremos analizando en el blog, junto con las soluciones que se están debatiendo en este momento. 

EL OLOR (I) COMUNICACIÓN Y MARKETING: EL SENSORY BRANDING

En 2005 Millward Brown inició un proyecto de investigación mundial para establecer la relación entre la marca y la conciencia sensorial,...