viernes, 13 de noviembre de 2015

LA VIVIENDA SOLAR PASIVA. CONTROL CLIMÁTICO (I). Sistemas Captores: MURO TROMBE

El control ambiental en arquitectura, responde desde la antigüedad a una serie de pautas simples pero ingeniosas que todavía reconocemos en la arquitectura popular. En el artículo de este blog YAZD. EL CONTROL CLIMÁTICO DE LAS CIUDADES DEL DESIERTO IRANÍ apuntaba mi convicción de que más allá de los avances tecnológicos, los sistemas pasivos son elementos fundamentales en el control climáticos de cualquier edificio.
Los sistemas pasivos de control climático son aquellos que no utilizan ninguna fuente de energía artificial para su funcionamiento y tienen como función optimizar el control de la energía natural. Son mecanismos que, en algunos casos, se pueden incorporar a los edificios ya existentes (incluso apartamentos en bloques de viviendas), y que unidos a una buena elección de materiales de construcción y decoración, y a una correcta iluminación y vegetación, nos posibilitaran habitar  espacios saludables integrados con las energías naturales.
Está confirmado que el acondicionamiento natural permite oscilaciones de temperatura mayores que la de edificios climatizados artificialmente con similares o superiores sensaciones de confortabilidad
Existen distintos tipos de sistemas pasivos de control climático, una primera clasificación podía ser la siguiente:
Aunque el análisis climático de un edificio es complejo, de forma genérica podemos repasar algunos ejemplos simples de utilización de estos sistemas.
Los SISTEMAS CAPTORES son los que captan, de una forma directa o indirecta, la energía de la radiación solar y la transfieren en forma de calor.
Factores como el tamaño, número y distribución de los huecos y la correcta orientación del edifico son fundamentales y complementarios para el correcto funcionamiento de estos sistemas. De esta forma el primer sistema de captación directa de la energía serán las propias ventanas y huecos del edificio; recursos utilizados tradicionalmente como galerías acristaladas adosadas a fachadas, son ejemplos de la eficacia del efecto invernadero en el control climático y energético.
Uno de los sistemas de captación más interesante de este grupo son los muros captadores cuya misión es potenciar la energía del sol para convertirla en un sencillo sistema de calefacción o refrigeración.
Existen muchos tipos de muros captores como los “muros de agua”, “muros invernaderos” etc., pero quizás uno de los más interesantes es el denominado MURO TROMBE, que gestionado correctamente nos permite el control de la temperatura a distintas horas del día así como en los periodos de invierno o verano.
El muro Trombe, debe su nombre al ingeniero francés Félix Trombe que en 1956 construyó la primera casa de almacenamiento de energía en una pared de su casa en Odeillo, Francia, aunque las paredes de almacenamiento de agua son mucho más antiguas
En líneas generales es un cerramiento compuesto por dos capas: un muro orientado al sol construido con materiales de alta inercia térmica o pintado de colores oscuros, y otro compuesto por un vidrio grueso o de acristalamiento doble; entre los dos cerramientos existe un pequeño espacio o cámara que permite la circulación del aire provocando un efecto invernadero
El funcionamiento es muy simple y se basa en el principio de convección; el aire caliente tiende a ascender y el frío a descender, por lo que el sistema se mantiene en funcionamiento constante sin necesidad de empujar el aire con ventiladores y bombas. 
Tanto el muro como el acristalamiento, cuentan con dos grupos de conductos (superiores e inferiores), cada uno de los cuales tiene sus respectivas compuertas y cuyo correcto manejo garantizará el funcionamiento del sistema.
En invierno los rayos del sol inciden sobre el vidrio calentando el aire que hay en la cámara, de esta forma, el muro de la fachada va acumulando calor que transmite al interior de la vivienda a través de los orificios que permanecerán con las compuertas abiertas, mientras que las del vidrio exterior permanecen cerradas; cuando el sol deja de incidir, el muro empezará a soltar calor (ya que estará más caliente que el ambiente) calentando el interior de la vivienda durante la noche, momento en el que se cerraran las compuertas del muro interior.
En verano no interesa que el aire caliente se acumule y, para ello, tendremos abiertas las compuertas superiores e inferiores del vidrio y cerradas las del muro, creando una corriente en la cámara por la que saldrá el aire caliente.
Como hemos comentado el concepto de muro trombe se puede aplicar en cualquier caso con independencia de la tipología o diseño arquitectónico, vemos algunos ejemplos de incorporación de este sistema
Existen múltiples combinaciones de los sistemas de captación por muros invernaderos, de agua, trombes, etc. Una variación curiosa, son los “tanques de agua de almacenamiento solar”, que colocados en el interior de la vivienda junto al muro acristalado, actúan como amortiguadores de las oscilaciones de temperatura; además de su función principal, los tubos solares pueden utilizarse como piezas esculturales decorativas o divisores espaciales de habitaciónes, se pueden llenar con agua teñida para aumentar la eficiencia de absorción y para proporcionar versatilidad al diseño.
Una idea interesante, aunque no totalmente pasiva, es la que se incorpora en el proyecto del “Pabellón Residencial de la Universidad Estatal” de Colorado en Fort Collins, y que sus autor, Marc Snyder de 4240 Arquitectura, denomina “parapetos trombe”.
Como hemos visto el muro trombe ocupa el lado sur del edificio, lo que supone una limitación en la apertura de huecos y vistas desde esa dirección; los parapetos trombre, se colocan en la azotea o terraza superior de la pared norte del edifico, aunque siguen orientados al sur, lo que permite no condicionar la utilización espacial y la apertura de huecos en la fachada sur.
Aunque interesantes, los parapetos Trombe tienen limitada su eficacia y no son estrictamente pasivos. 
El muro Trombe tradicional funciona principalmente por radiación y convección natural, y se enfrenta directamente al espacio que se pretende para calentar, en el parapeto Trombe, el muro está situado en la terraza sin enfrentarse a ninguna estructura, por lo que la convección de aire tiene que ser forzada para transferir el calor desde el muro de almacenamiento a los espacios en el edificio, al tener que hacer descender el aire caliente y elaborar el aire frío se necesita un ventilador de alimentación.
Aun así el edifico es un magnífico ejemplo de control climático y tratamiento del aire con sistemas pasivos, incorporando elementos fundamentales como las torres de viento. 
Para ver el proyecto completo: www.csupavilion.com.

jueves, 8 de octubre de 2015

"Genre De Vie". Bicicleta, Conciencia personal y Habitabilidad en ciudades

El documental Genre De Vie, es el resultado de un interesante trabajo de investigación sobre los efectos actuales de la bicicleta como medio de transporte y el estilo de vida que conlleva su utilización. Desde una perspectiva global el documental nos presenta una visión clara sobre la transformación de las ciudades y la vida urbana, así como sobre los efectos de la bicicleta desde el punto de vista sociocultural.
El término “Genre De Vie” fue introducido por el geógrafo francés Vidal de la Blanche a principios del siglo XX, como el conjunto de técnicas, tradiciones, organización social, valores y normas necesarias para poder “vivir” o existir en un área en particular; el “Genre De Vie” de una población se determinó por dos conceptos: “hábito” y “armonía”, el hábito cubre la totalidad de las costumbres transferidas y la armonía se refiere a la relación ecológica con el entorno natural. Las investigaciones de Vidal se centraron principalmente en los cultivos, la tierra y el campo, la intención de los autores con este documental ha sido ampliar esta investigación al campo de la ciudad.
Está rodada en Copenhague (Dinamarca) y Nueva York (Estados Unidos), lugares que conocen a fondo los documentalistas Sven Prince, geógrafo social y Jorrit Spoelstra; ambos trabajaron como mensajeros en bicicletas en “Manhattan en la Meuse” y quedaron fascinados por la forma en que la imagen y las relaciones con la ciudad se veían alteradas gradualmente en cada uno de los recorridos en bici.
En los últimos años cada vez en más ciudades, la gente empieza a “re” descubrir el uso de la bicicleta;  aunque la sostenibilidad juega un papel importante, existen otros factores de motivación para elegir este transporte que conllevan la aparición de diferentes retos dando lugar a posiciones sociales nuevas y relevantes.
Mientras arquitectos, urbanistas, políticos y pensadores discuten el futuro de nuestras ciudades, las persona van tomando conciencia de su propio impacto y utilización del espacio; en“Genre De Vie”se utiliza la bicicleta para explorar la conciencia personal y descubre cómo puede contribuir a la futura habitabilidad de las ciudades.
El documental investiga la relación entre el hombre y su entorno de vida en la ciudad, partiendo de la utilización de la bicicleta o vehículos de dos ruedas. Este análisis lo realizan por una parte mediante entrevistas con arquitectos, urbanistas y representantes del gobierno local, y por otra con las personas que crean “la cultura de la bici urbana”.
Postulan que la bicicleta puede jugar un papel muy importante en la conexión de las personas con su entorno físico, pero también de las personas entre sí, además de evaluar el impacto sociológico y cultural de los estilos de vida  que se derivan de la elección de vehículos de dos ruedas como principal medio de transporte por la ciudad.
La película se ha financiado con “Crowdfunding" y como anécdota curiosa los autores ofrecían un día completo de servicios de mensajería en bicicleta.
Tiene una duración de aproximadamente 30 minutos y está en Ingés.

martes, 25 de agosto de 2015

CRITERIOS PARA ELEGIR UN TELÉFONO MÓVIL SOSTENIBLE

Uno de los aspectos determinantes a la hora de establecer una vinculación entre sostenibilidad y tecnología es la obsolescencia programada por la que todos los aparatos electrónicos que adquirimos tienen fijada una fecha de caducidad en la que dejarán de funcionar; en el caso de los teléfonos móviles, suele coincidir con la finalización de los periodos de permanencia, portabilidad, etc. que exigen las compañías. 
Aceptando de antemano esta premisa, ¿Qué criterios podemos plantearnos a la hora de adquirir un nuevo teléfono móvil?
La sostenibilidad puede ser abordada en distintos aspectos, desde los éticos (como el origen y proceso de los materiales empleados en su fabricación) hasta las posibilidades de reposición de piezas y reciclado de los aparatos.
CRITERIOS ÉTICOS
Desde el punto de vista ético, se han de tener en cuenta los criterios de la producción de metales como el oro, platino o coltán, así como a las condiciones de semi-exclavitud en las que se extraen, y de las que se derivan consecuencias ambientales y sociales en las zonas de extracción. Existen indicadores como el que encontramos en la página  la Huella de Esclavitud (Slavery Footprint) donde nos responden a preguntas como: ¿cuántos esclavos trabajan para ti?
En este aspecto iniciativas como las de FairPhone están consiguiendo poner en el mercado alternativas basadas en el comercio justo de aparatos electrónicos, llevando términos como “ético” o “sostenible” al consumo de la tecnología.
Su principal filosofía es la responsabilidad en cuanto al proceso de producción y creación, que tiene en cuenta todos los recursos empleados y personas implicadas.
Se eligen materiales “libres de conflictos”, sin sufragar a organizaciones militares.
Existe un fondo añadido a los costes con el fin de que los trabajadores implicados en la producción y búsqueda de materiales, puedan resolver problemas y necesidades en temas relacionados con las condiciones de vida, el trabajo, los sueldos o la educación.
El diseño es abierto, su comercialización está abierta al público y sus mecanismos de producción se explican claramente en las especificaciones del proyecto.
Está liberado y con el bootloader desbloqueado para que cualquier usuario pueda utilizarlo.
Se puede elegir el sistema operativono se incluye ni el cargador ni otros accesorios como los auriculares con la idea reducir la producción de residuos inútiles, ya que la mayoría de usuarios ya cuentan con un cargador y con el conector microUSB presente en el dispositivo.
El dispositivo se puede desmontar con facilidad  a modo de un teléfono modular. Todos los componentes, incluidos los menores (cámara, altavoces, micrófono, puerto USB) se pueden sustituir sin más complicaciones que un destornillador.
No está apoyado por ninguna marca potente, ni tiene un aspecto técnico que lo haga destacar Es básicamente un smartphone basado inicialmente en Android 4.2 y sus especificaciones son básicas: CPU quad-core MediaTek 6589, pantalla qHD de 4,3 pulgadas, cámara posterior de 8 Mpíxeles, 16 GB de capacidad, batería intercambiable y ranura microSD.
REPOSICIÓN DE PIEZAS
La idea un teléfono ampliable o reparable “por piezas”, es un planteamiento que puede mitigar la obsolescencia programada. En 2013 Google anunció la puesta en marcha del llamado Proyecto Ara, que tiene como objetivo el desarrollo de un smartphone modular consistente en un armazón básico donde poder ir sustituyendo piezas a medida que se rompen o se quiere cambiar las características. 
El proyecto, presentado en el Mobile World Congress en 2015, sigue el mismo concepto modular (a modo de piezas de Lego) que fue explorado anteriormente por Phonebloks con el fin de minimizar los residuos electrónicos; finalmente ambas empresas se unieron y Google con su equipo de Android se encarga del desarrollo del proyecto.
Se desarrollan en una plataforma de hardware abierto, con componentes que una vez ensamblados dan lugar a un smartphone  personalizado. El usuario puede elegir la pantalla para acoplar a su smartphone (o reemplazarla si sufre alguna avería), Se pueden seleccionar la cámaras, la memoria o la batería que mejor se adapte al uso, etc. La base es un chasis de dos caras en las que encontramos conectores e imanes donde ensamblar los módulos.
REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE
Para la reutilización,  los mercados de segunda mano pueden ser una buena solución. El reciclaje es viable técnica y económicamente; lo único que no se recupera de un teléfono móvil es la batería, el resto de componentes se puede reciclar para obtener los materiales que los forman, además de los plásticos, el cobre o el estaño se encuentran también en cantidades mínimas, el oro o el paladio o coltán.
En España los consumidores pagan, dentro del precio de cada producto, una cantidad destinada al reciclaje; es una obligación del fabricante garantizar este proceso para financiar a las organizaciones que se ocupan del tema.
Dentro de Recyclia se encuentra la fundación Tragamóvil, dedicada específicamente a reciclar móviles y que en 2014 gestionó 372.000 kg de móviles y periféricos de telefonía; paralelamente  a esta actividad se organizan iniciativas con incentivos para recogida de estos aparatos.

jueves, 25 de junio de 2015

ÁRBOLES DE VIENTO Y ENERGÍA

Hace tres años tuvimos las primeras noticias sobre el denominado “Árbol del Viento”, proyecto del ingeniero francés Jérôme Michaud-Larivière, para producir energía eólica en las ciudades;  el proyecto va “viento en popa” y está siendo financiado por 530 ciudadanos a través del “crowdfunding”. Hace unos días hemos sabido que ha sido elegido como parte del proyecto “Reinventando París, eCOmachine 2030, la oficina del futuro” que con el lema “tecnología, humanidad y naturaleza”, ha sido presentado por las compañías CBRE y la DGT.
Después de 3 años I + D, NewWind (empresa fundada por en 2011 Michaud-Larivière) ya cuenta con el derecho de propiedad intelectual para proteger su proyecto y previsiones de iniciar la pre-serie del “Arbre a Vent” con un presupuesto de 1.150 millones de euros. Está prevista su comercialización para 2016.
El prototipo, de 11 metros de altura y copa de 8 metros de diámetro, es capaz de generar energía en cualquier dirección del viento y con velocidades muy bajas (2 metros por segundo); consta de 72 hojas con micro turbinas que al rotar generan aproximadamente 3,1 kW de potencia, a pesar de que la potencia no es muy grande, las turbinas necesitan menos viento para arrancar y producir 3kw de energía, suficiente para calefactar o dar electricidad a un hogar pequeño. La producción de la energía es muy silenciosa lo que supone una gran ventaja para la ciudad. Los árboles pueden conectarse entre sí.
El material actual del árbol es de acero, aunque la empresa, confirma que se puede optimizar la estructura realizando las hojas con materiales más ecológicos para conseguir un impacto ambiental lo más bajo posible. 
El presupuesto inicial de cada árbol es de aproximadamente 30.000 euros, por lo que puede no ser accesible en todos los casos, pero sí para otros puntuales como cubiertas de edificios y viviendas unifamiliares. Su creador indica que se puede aprovechar las pequeñas corrientes de aire que circulan en la ciudad entre los edificios y las calles para alimentar las farolas led de alumbrado. 
Prototipo en la ciudad francesa de Pleumeur-Bodou  
Hasta el momento se han vendido 21 árboles principalmente a comunidades de vecinos y grandes empresas. Actualmente está siendo utilizado como herramienta educativa y exposición al público, será expuesto en plaza de la Concordia en París.

martes, 23 de junio de 2015

LAS CASAS GEMELAS DE FRIDA Y DIEGO. SENSUALIDAD EN ARQUITECTURA

El arquitecto Juan O’Gorman diseñó en 1931 una casa doble para Frida Kahlo y Diego Rivera, fue de las primeras dentro de la denominada “arquitectura funcionalista” y uno de los ejemplos más interesantes del movimiento moderno en Latinoamérica. La obra, que causó una fuerte polémica en el momento de su construcción, supuso una ruptura con todos los paradigmas estéticos de la arquitectura mexicana al incorporar elementos vanguardistas que arquitectos como Le Corbusier estaban desarrollando en el continente europeo. 
Al término de la Revolución mexicana fue necesario reconstruir el país y generar una nueva imagen de unidad y de cambio, el nuevo concepto arquitectónico sirvió no sólo a estos intereses sino también a las necesidades de una nueva generación que buscaba alejarse de la tradición hacia nuevas formas de vida.
El confort, la higiene, lo utilitario sobre lo decorativo, y una economía de posguerra, fueron factores clave para el desarrollo de nuevos modelos de arquitectura en la ciudad de México. El funcionalismo de aquellos años revolucionó la ciudad pero también transformó el espacio doméstico; la premisa de Le Corbusier que situaba a la casa cómo “máquina para habitar”, tendría eco en México durante varias décadas.
Juan O´Gorman construyó su primer proyecto, una casa-estudio para su padre, a los 25 años; el edificio de un funcionalismo radical  representaba los ideales de la arquitectura racional que empezaba a practicarse en Europa. Diego Rivera visitó la casa-estudio invitado por el arquitecto y se quedó fascinado por su belleza, simplicidad y modernidad, por lo que decidió contratarlo para que diseñará su futuro estudio y el de la que acababa de convertirse en su tercera esposa: Frida Kahlo.
O´Gorman vio su oportunidad para avalar su arquitectura por algo tan contundente como el hecho de que el pintor más relevante de México en ese momento eligiese esa arquitectura para vivir, atrayendo de esta forma al sector progresista de la sociedad mexicana. Proponía una arquitectura verdaderamente social y funcionalista que él llamó la "ingeniería de edificios” y en la que llevó a los extremos el principio de “coste mínimo y  máxima eficiencia”
A pesar de las influencias de Le Corbusier y las constantes comparaciones con la casa Ozenfant, la obra de O'Gorman para la casa de Rivera y Kahlo, es mucho más radical en sus planteamientos y combina el estilo "funcionalista" con el "orgánico mexicano".
Como veremos a continuación,la obra de O'Gorman no oculta ni disimula la cubierta dentada, deja expuesta la cubierta y los bloques que forman la estructura, mantiene los muros interiores sin recubrimiento y todas las instalaciones a la vista (cosa que haría Le Corbusier años más tarde); en ella se reconocen los cinco puntos que Le Corbusier presentó en 1926 (la casa sobre pilotes, plantas libres, fachadas libres, terraza jardín y ventanas alargadas), todo esto junto con el empleo del color, la vegetación y los parasoles, dan lugar a la más desconcertante combinación entre vanguardia internacional y sensibilidad popular mexicana.

Situada en la colonia de San Ángel de la capital mexicana, la obra está compuesta por dos bloques independientes comunicados por un puente a través de las azoteas; el diseño consiste en dos estudios, que al igual que sus dueños, fueran independientes, uno para Rivera y otro para Kahlo; el bloque rojo representa a Diego, y el azul a Frida, el puente que los une simbolizaría el amor entre ellos. Las casas no son iguales, O´Gorman realiza bocetos independientes para sus diseños y enmarca el perímetro con elementos vegetales con el propósito de yuxtaponerlas entre sí.
Con estas construcciones "la modernidad" llegó a San Ángel, las casas suponían una ruptura con todo lo construido anteriormente e incluso hubo quién pidió que se derribaran por "agresivas"

Las casas-estudios en San Ángel tiene entradas de puerta separadas: en la calle de las Palmas la de Rivera, y en la calle de Altavista la de Kahlo, ya que expresamente habían expresado sus deseos de independencia.
El programa para la casa estudio de Rivera consistía áreas de almacén para guardar lienzos, pinturas papeles etc., una galería, recámara para descansar y que las modelos pudiesen desnudarse, y baño.; la casa de Frida debía ser más pequeña y tener un recibidor, cocina con su comedor, una recámara, baño y su estudio. Era la primera vez que en México se abordaba el problema arquitectónico de un estudio con una dimensión funcional y científica.
Juan O´Gorman al estructurar el listado de necesidades ajustó éste para que produjese por si solo tanto la configuración espacial como la imagen formal interna y externa de las casas
Aunque se suele señalar  de 1930 a 1933, como fechas para la construcción de las casas, realmente no fue así; las obras se iniciaron en Junio de 1931 y se concluyeron en Julio de 1932. Este dato se puede comprobar por las fechas que aparecen en las fotografías que Guillermo Kahlo, padre de Frida, enviaba a su hija que en ese momento residía junto con Diego Rivera en Estados Unidos. En 1932 ante la grave enfermedad de su madre, Frida volvió a México acompañada por Lucienne Bloch, ocasión que aprovechó para visitar San Ángel y comprobar que las obras estaban terminadas; durante la ausencia, Frida enviaba regularmente dinero a O´Gorman para la construcción  a través de su padre, el coste total fue de 7000 pesos.
El padre de Frida, Guillermo Kahlo, destacado fotógrafo de arquitectura en México a principios del siglo, retrató las casas apenas terminadas y las fotografías aparecieron pronto en las publicaciones de arquitectura; mientras su hermana Cristina Kahlo, también fotógrafa, captó los momentos íntimos y objetos personales. 
El 20 de Diciembre de 1933, Frida y Diego volvieron de México y se mudaron a las casas donde la pareja vivió aunque de forma intermitente durante cinco años; estas casas fueron testigo de su divorcio y  su segundo matrimonio, pero sobre todo de la creación de grandes obras de ambos.
Las dos construcciones de clara estética corbuseriana presentan planta libre, estructura sobre pilotes y quinta fachada en la terraza; incorpora como novedoso el uso del color propiamente mexicano, la integración de la vegetación local a través de un muro realizado con cactus, el uso de parasoles y la exposición vista de la estructura fabril.
LA CASA DE DIEGO
El estudio es un cubo sobre pilotes a doble altura con ventanales de suelo a techo en la zona norte y huecos alargados en la fachada sur ; queda eliminado cualquier tipo de ornamento; las plantas se modulan perfectamente, y la estructura se organiza a base de pilares y losas de hormigón armado sustituyendo los muros de carga, lo que permite la colocación de grandes ventanales con los que se iluminan y ventilan de forma natural los espacios interiores. El techo en dientes de sierra de losas de hormigón aligerada se deja totalmente visto para incrementar la iluminación.
Las recámaras se orientan al sur, mientras que la galería y el estudio al norte; deja vistas las instalaciones y parte de la estructura para centrarse en lo verdaderamente importante: la luz.
El estudio de Diego Rivera se puede entender como “una máquina que busca luz”, abre la casa a través de un gran ventanal girado hacia el norte provocando una luz difusa que permite la iluminación constante y uniforme al interior de los volúmenes, a la vez, con los tragaluces del techo logra una iluminación más controlada. No existen espacios oscuros dentro de la casa.
La planta baja se deja libre y en ella se localiza la cochera y una pequeña zona de servicios conformada con un muro curvo para producir cierta intimidad.
En cuanto a las proporciones O'Gorman ensaya un juego de correspondencias entre  elementos pequeños y grandes, en este ejercicio relaciona las dimensiones de pequeños materiales como vidrios y ladrillo con las del conjunto global. La proporción marcan el ritmo definido por la altura entre losas y los ejes de los pilares, de esto resultan unidades de tres y cuatro metros; cuatro veces una habitación es lo que mide la galería, el estudio mide igual que la galería.
La escalera que da acceso desde la planta baja al primer y segundo piso, es helicoidal de hormigón armado, se sitúa en la fachada de poniente pintada de rojo que contrasta con el acabado de hormigón visto. La forma espiral proporciona movimiento a la fachada y permite la comunicación entre la zona de estar y el estudio sin desperdiciar espacio interior, no obstante no quedó resuelto el acceso al estudio desde la segunda planta que se queda a la intemperie, el de la primera planta se cubre por la propia escalera. La casa cuenta además con una escalera interior que comunica los tres niveles.
El interior es austero pero extremadamente bello, al entrar se recorre visualmente todo el territorio experimentando la sensación de que el espacio se dilata; la mirada puede alcanzar desde los primeros planos hasta los árboles del exterior, y desde el cielo hasta la tierra.
Fiel a su idea de “logar el mínimo coste sin perder utilidad” O' Gorman decidió que no era necesario revocar las paredes ni emplear tiempo y dinero en ocultar las instalaciones. El conjunto es una verdadera exposición de materiales de construcción, elementos estructurales de hormigón armado, paneles de arcilla de ladrillo en el relleno en la cuadriculada techos, balaustrada industrial de tubos, cableado eléctrico, tuberías, conductos de basura, bajantes y tanques de agua.
Los exteriores de ambas casas estuvieron originariamente pintados al fresco; la de Rivera de rojo índigo oscuro y blanco y la de Frida azul añil con las herrerías de las ventanas y barandas anaranjadas; posteriormente tras su restauración en 1995, se pintaron con pinturas modernas. Con estos acabados, junto con el verde de los cactus, el color de la tierra y elementos vistos de hormigón, se puede comprender el impacto visual que tuvo que causar la obra acabada.
La incorporación de un muro de cactus en forma lineal relaciona el lugar con su entorno.
Frida Kahlo ocupó su cubo azul intermitente desde 1934 hasta 1939; debido en parte al deterioro su salud, encontraría cada vez más difícil transitar por sus interminables e imprudentes escaleras; sin embargo, nunca comentó ni se quejó del diseño motivada por la fidelidad a su gran amigo O' Gorman.
LA CASA DE FRIDA
Desde el punto de vista formal y funcional sigue idénticos parámetros que la casa de Diego. El cubo de Kahlo es significativamente menor y contiene la única cocina del conjunto. En este caso no existen tragaluces en el techo, y el cubo se perfora por grandes ventanales de suelo a techo en las fachadas sur, este y norte.
La escalera exterior con peldaños en voladizo, parte de una de las ventanas situadas en el segundo nivel y comunica con la azotea donde desemboca la pasarela que une las casas a la altura del tercer nivel. En la parte posterior de la casa de Frida se construyó un pequeño estudio fotográfico  posiblemente para Guillermo Kahlo.
La ruta para acceder a la azotea es excepcionalmente complicada, desde una puerta de cristal del estudio de Kahlo, la escalera es estrecha y mínimamente protegida a lo largo del muro norte. No era precisamente una solución racional a las necesidades de una persona con discapacidad.
Aunque las casas-estudios separadas quería proporcionar una solución a las necesidades inusuales de la pareja con vidas personales y profesionales independientes, la fórmula no funcionó del todo, y es poco probable que Frida disfrutara en un lugar donde para llegar a encontrarse con Diego tuviera que soportar las barreras de subir y bajar escaleras. Por otro lado y desde un punto de vista simbólico, la  asociación con la idea de 'la casita' al lado de la 'casa grande' de Rivera  era un serio obstáculo en la construcción de su imagen y de la reputación de sí misma como artista de igual mérito que Rivera.
En contraposición, la casa familiar de Coyoacán, conocida como la “Casa Azul”, lugar donde nació y murió, fue el verdadero hogar de Frida, y allí organizaba sus exquisitas veladas con personajes como León Trotsky, Pablo Neruda o Nelson Rockefeller. La casa azul era su propio dominio y en ella podía sentir que Rivera era sólo otro huésped.
En las casas gemelas, Diego pintó la mayor parte de su obra de caballete, más de tres mil cuadros,  y proyectó los murales que realizó en la segunda parte de su vida; en él permanece la colección de Rivera, de Judas y Calaveras, así como su colección de arte prehistórico y artesanía mexicana.
Por su parte Frida pintó aquí más de 100 cuadros, entre ellos una de sus obras más emblemáticas, “Las dos Fridas” en 1939, igualmente en este lugar se consolidó como pintora realizando obras como “Lo que el agua me dio”, “El ojo avizor”,  “El difunto Dimas” o “El suicidio de Dorothy Hale
La vida de la pareja durante los cinco años que habitaron las casas gemelas de San Ángel, estuvo marcada por rupturas y reconciliaciones que derivaban en la ausencia de alguno de ellos por periodos de tiempo considerables; tras descubrir que Diego estaba teniendo un asunto amoroso con Cristina, su hermana menor, Frida abandonó la casa en San Ángel en 1935 y durante varios meses alquiló su propio apartamento en el centro de México (Avenida Insurgentes 432); en Julio , viajó a Nueva York con Anita Brenner y Mary Schapiro y a finales de año, volvió a la casa de San Ángel donde se reconcilió con Diego aunque acordando vivir vidas independientes.
En 1941 cuando fallece el padre de Frida, regresan a la Casa Azul de Coyoacán, donde residirán hasta a muerte de Frida en 1954, Diego, volverá entonces a su casa de San Ángel donde vivirá hasta su muerte en 1957.
Al fallecer Diego en 1957 las casas fueron ocupadas por las hijas del pintor, quienes las adaptaron a sus necesidades, agregando diversos elementos, cerrando algunos espacios y construyendo ampliaciones de relativa importancia. A principio de los ochenta fueron adquiridas por Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y convertidas en museo abrieron sus puertas en 1986.
De 1995 a 1997, el complejo fue restaurado por su propietario actual, el Instituto Nacional de Bellas Artes, bajo la supervisión del arquitecto Víctor Jiménez, declarándose finalmente Patrimonio Artístico en 1998, actualmente es la seda del Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
En la restauración,  hubo que sustituir parte de la cimentación y reforzar algunos pilares para adaptarse a las exigencias de la actual reglamentación sísmica y algunos muros de ladrillo fueron sustituidos. Se comprobó que las casas no estuvieron pintadas originalmente y su color era parte del revoco exterior, rojo muy quemado en la casa de Diego y azul vivo ligeramente claro en la de Frida; actualmente las fachadas están pintadas sobre éste revoco, aunque en el interior se empleó la pintura al temple original blanca.

EL OLOR (I) COMUNICACIÓN Y MARKETING: EL SENSORY BRANDING

En 2005 Millward Brown inició un proyecto de investigación mundial para establecer la relación entre la marca y la conciencia sensorial,...